La primera vez, entre la tibia y cálida luz de la noche que nace. Reflejos de sombras. Dos cuerpos se vislumbran bajo los destellos de una luna llena. El, ella. Siluetas escondidas de miradas curiosas. Arriba, abajo, ritmo serpenteante entre rojos destellos y de fondo ,el sonido sordo de un motor que no arranca.
sábado, 22 de octubre de 2011
Aparcado
La primera vez, entre la tibia y cálida luz de la noche que nace. Reflejos de sombras. Dos cuerpos se vislumbran bajo los destellos de una luna llena. El, ella. Siluetas escondidas de miradas curiosas. Arriba, abajo, ritmo serpenteante entre rojos destellos y de fondo ,el sonido sordo de un motor que no arranca.
miércoles, 19 de octubre de 2011
ESTE JUEVES UN RELATO. Mitos y Leyendas
Voy a situaros queridos amigos,
“Estamos en la ciudad del Santo Reino, Jaén, este reino mantiene su identidad desde Abderramán IV en 1018, continuando con Fernando III.
Ciudad de la Atlántida neolítica y calcolítica , la mayor y más antigua de la vieja Europa prerromana. Estamos en la Orongis ibera; en la Auringis íbero-cartaginesa; en la Aurgis y Flavia romana; en la Giyen y Geen árabe y judía, capital de la Cora de YayYán; en la cristiana Iaén. Hoy, el espíritu de todas ellas confluye en esta histórica ciudad. (Matías D. Ráez Ruiz”
Ya situados y tomando asiento os contaré lo que desde pequeña escuche narrar, relato que aún se escucha y yo misma detalle a amigos y familiares a los que acompañe para que conocieran donde vivía la bestia, hace tan solo unos días.
Esta historia como otras muchas nos las narraba la madre de mi amiga Ana. Por aquel entonces Ana, Lola y yo éramos inseparables. Ana era hija de los panaderos del barrio, vivía en una enorme y maravillosa casa, con un patio central, este estaba rodeado por corredores acristalados, cristales de colores formando mil imágenes a cual más bella. En la parte baja, en semisótano estaba la panadería.
Ana era la unica hija, hija buscada con mucho esmero, tanto, que antes de ella nacieron nueve hermanos varones, pero no importaba, su madre deseaba una hija y ella llegó.
Lola y yo nos perdíamos en aquella casa día sí y día también, no solo por la grandeza del lugar sino por Rosario la madre de Ana.
Rosario contaba unas historias mágicas, historias, de princesas, hadas y duendes, que nos mantenía durante horas sumergidas en el mundo de los cuentos y sueños.
Una tarde después de recoger nuestras tortas y chocolates regalo de papa panadero, Rosario se dispuso a narrarnos un cuento, mejor dijo una leyenda. Se sentó junto al fogón y colocó tres sillitas formando una media luna a su alrededor y con su tierna voz nos dijo: Este cuento es distinto, es una leyenda, la leyenda del LAGARTO DE LA MALENA:
La voz se torno suave al igual que la luz que nos envolvía, embelesadas la mirábamos y con gestos parsimoniosos contó que frente a la iglesia de la Magdalena, cada noche salía un lagarto gigante que hambriento se comía todo lo que por allí pasaba, se paseaba por calles y huertas del barrio buscando con que saciar su voraz apetito, no importaba que fuera animal o humano todo servía para calmar el rugir de las tripas del gigantón lagarto.
Al caer la noche ningún vecino quería salir de su casa y si habían de hacerlo eran cautelosos y jamás lo hacían solos.
En la cárcel un preso que había sido condenado a muerte escucho estos hechos y pidió al Alcalde de la prisión su libertad a cambio de matar al lagarto. Tan desesperados estaban que accedieron.
El encarcelado pidió un caballo, un saco repleto de panes calientes, una piel de cordero y un saco de pólvora.
En la noche de luna llena, colocó frente a la cueva donde vivía el lagarto un pan calentito, humeante y se escondió. El lagarto al olor de aquel apetitoso pan, despacito salió. En esto andaba el lagarto cuando escucho un ruido, era el preso y rápido el reptil lo quiso embestir. Este montó a caballo y a medida que huía iba echándole pan tras pan, panes que el lagarto devoraba con ansias desmesuradas, así continuo hasta llegar a San Ildefonso, donde arrojo el saco de pólvora con la mecha encendida. Este saco lo había envuelto en la piel del cordero, el lagarto glotón lo comió entero y cuando llego el mortífero alimento a su estomago el monstruo reventó.
¡BOOOMMM! Las tres niñas con el corazón en la misma garganta, gritamos ¡ AAAAHHH!, ¡Mamá! ¡Rosario, siempre haces igual! Reíamos nerviosas y asustadas.
Y esto les pasa, continuo sonriendo, a todos los glotones que tanto comen. Desde entonces se quedó el dicho: Si sigues comiendo así reventarás como el LAGARTO DE LA MALENA
Visitad y disfrutad de muchas leyendas más en casa de nuestra anfitriona CECI
lunes, 17 de octubre de 2011
Al caer la noche
Lo buscaba, llevaba todo el día buscándolo.
Sé que se encuentra en casa, porque lo he sentido cerca ¡tantas veces!, y ahora cuando más falta me hace, desaparece.
Desesperadamente abro y cierro los cajones de estos viejos muebles , con la mera ilusión de tropezármelo. Tengo que encontrarlo, sin él estoy perdida. Mis ensoñaciones, mis ideas, mis palabras no pronunciadas, todas mis emociones, mis sentimientos, todo se dispersa y como hojas secas barridas por el viento de este otoño que comienza, se alejan sin dejar rastro, sin dejar huella.
No puedo consentirlo. Miro entre mis libros de historia, los que arrinconé hace ya tantos inviernos y en este venirse a mis manos, siento pena, los dias sin uso los tornaron amarillos y yo sin hacer nada para rescatarlos de este cruel final, más ahora no es el momento de lamentarme ando sumergida en la busqueda de lo que no se haya, de lo que no está.
Busco dentro de los oscuros armarios repletos de ropas que no uso, pero que tampoco desecho. No, tampoco está.
Busco dentro de los oscuros armarios repletos de ropas que no uso, pero que tampoco desecho. No, tampoco está.
¿Dónde lo habré olvidado? Esta memoria mía cada día le gusta más jugar conmigo. Cansada renuncio a continuar esta cruzada por hoy.
Frente al espejo recojo mi pelo, desmaquillo mi rostro, descalzo mis pies, desnudo mi cuerpo y dejo el agua tibia correr sobre mi piel . Me abandono a la dulce calma, al sosiego de las horas brujas que arrullaran mis sueños.
En la cama el hueco de mi cuerpo dibujado por el tiempo, me espera.
Acurrucada entre el lino de las blancas sábanas, repaso cada minuto del día vivido.
¡Qué paz! ¡Qué calma! ¡Y qué sorpresa! Porque en ese instante, en ese preciso instante, se me aparece.
Todo el día buscándolo y ahora, así de repente me envuelve.
Silencio, todo silencio, por fin te encuentro.
domingo, 16 de octubre de 2011
miércoles, 12 de octubre de 2011
ESTE JUEVES UN RELATO: LA VOZ
Cada tarde de regreso a casa caminaba despacio arrastrando sus pasos, dejando estelas de polvo gris y blanco. Gris de la tierra insulsa, insípida, sin sustancia y blanco por la pureza de su alma, por ese desmenuzar de sentimientos acallados, sepultados en el fondo de sus entrañas. A veces deseaba que el blanco se tornase negro, así casaban mejor la tonalidades. ¿Cómo estos contrastes? No los entendía, o tal vez no se detenía a analizarlos.
En sus oídos, los auriculares de la vieja radio inundando todo el universo de sonidos la acompañaba en su vuelta a casa, voces que no cesaban de hablar, diálogos sin sentido para ella, no entendía nada de esos temas tan complicados que debatían, ella solo sabía de estrujar fuerte el palo de una sucia fregona intentando no dejar marcas ni restregones en el piso de mármol rojo, como le pedía la señora. Asentía cabizbaja a todas las peticiones de esta, en silencio bajando la mirada. ¡Pareces tonta! Le increpó un día.
Lucia nunca respondió, nunca contesto, solo un gesto bastaba para hacerse entender. ¿En qué momento dejo de hablar? Ya no recordaba la fecha, sí que fue de mañana, tras una noche de interminable charla con su almohada. Decidió así sin más, guardar silencio para siempre. Y ahí comenzó su nueva vida.
Su voz se torno pensamiento, sentimiento, emociones, nunca más sonido. Su voz se quebró como se quebró su destino.
Introdujo la llave en la cerradura oxidada, sobre la mesita deposito el bolso azul, colgó el abrigo raído por tantos inviernos, descalzó sus pies y sintió la calidez de la madera bajo ellos, abrigando cada paso hasta dejarse caer en el sillón de orejeras herencia de su abuela. ¡Qué cansada estaba hoy! Cerró los ojos y cuando la sombra de la duerme vela la cobijada, a lo lejos escuchó una canción, se dejo llevar acunada por la melodía embriagadora.
Era ella, era su voz que la llamaba.
Más voces para escuchar en casa de Gus y en casa de Yonky
Era ella, era su voz que la llamaba.
Más voces para escuchar en casa de Gus y en casa de Yonky
sábado, 8 de octubre de 2011
ESTE JUEVES UN RELATO:ÍDOLOS
Ídolos, había oído una y mil veces esta palabra a lo largo de la semana, la había oído y la había leído. Decidido a saber el significado más exacto tomó el diccionario azul, el que usaba siempre desde que allá por los doce años le regalo su padre, le había dicho al entregárselo:
-Siempre que dudes busca.
No es que ahora dudase, no, solo quería saber con certeza lo que claramente intuía.
Ídolo: Imagen de una deidad objeto de culto. Persona o cosa amada o admirada con exaltación.
A ver otra palabra, Deidad: ser divino o esencia divina, otra más Exaltación: acción y efecto de exaltar o exaltarse. Gloria que resulta de una acción muy notable.
Pues sí, sus amigos tenían razón, el era “raro” y tal vez debería acudir a la consulta de un psiquiatra. Eso de no idolatrar a nadie, pero a nadie, nadie, no era normal, le habían dicho, Todos admiramos a alguna persona a algún grupo, sobre todo si se tiene diecinueve años.
Pero él no, decididamente no idolatraba a nadie. Cierto que a lo largo de la historia han existido personas excepcionales, hoy las sigue habiendo pensaba, pero de ahí a idolatrarlas, pues no. Y es que cuando pensaba en alguna celebridad sin previo aviso, su imaginación anárquica la representaba frente al espejo del baño recién levantada, con el pelo alborotado, los ojos aún hinchados por una maravillosa o una tormentosa noche, bostezando y ¡zas! el ídolo caía estrepitosamente de su altar.
¡Que no! Que no idolatraba a nadie por más que lo intentaba.
Otros ídolos asomados en El Balcón de Cas
(Queridos jueveros llego tarde pero al final llegué. Lamento no poder visitaros este jueves, realmente imposible agggggg!. Un Abrazo para todos)
lunes, 3 de octubre de 2011
Y SIGUEN Y SIGUEN....
Queridos amig@s aquí continuo haciendo malabarismos para poder visitaros, ardua tarea, entrar y leer una odisea, intentar comentaros odisea y media. Espero que disculpéis este casi abandono, digo casi porque de una u otra forma sigo en contacto, por supuesto que no lo que yo desearía pero.... es lo que me toca, ya sabéis sigo de prestado.
!YA VA QUEDANDO MENOSSSSS!
viernes, 30 de septiembre de 2011
Si pienso en tí SONRIO
Miradas: alegres, risueñas, traviesas, juguetonas
Sonrisas: que embelesan, que te emboban, que te elevan, mariposas
enardecidas
Palabras: que te atrapan, que te envuelven, que te abrazan, que te abrigan.
Gestos: sensuales, seductores, embriagantes, enloquecen tus noches y tus días.
Hechos: que aseguran, que afianzan y confías.
Abrazos y Besos,
aroma a jazmín y a hierbabuena
aroma a jazmín y a hierbabuena
AMOR, AMAR, AMANTE, AMIGO.
jueves, 29 de septiembre de 2011
COMPARTIENDO EN PARADELA (CONCURSO OCTUBRE ) El Viejo tazón.
Embalando llevaba días lo que no era imprescindible en su cocina, cuando entre los últimos estantes, en los que pensó no quedaba nada de repente apareció ese tazón marrón. Sobre los peldaños de la vieja escalera un escalofrío recorrió todo su cuerpo. Su mente se detuvo en el tiempo, ¿cuántos años habían pasado? De lo acontecido en esos años su mente había decidido borrarlo todo, tanto dolor no le hacía bien.
Tres años tenía cuando quedó huérfana, su madre murió sin hacer ruido como había vivido, en la soledad más sola, sin brazos que la sujetaran a la vida. Joven, solo veintisiete años tenía, no conoció la felicidad, tal vez como único alivio a una vida carente de amor los ojos negros de esa preciosa niña la llenaron de ternura cubriendo los espacios muertos y secos de unos días marchitos, escarcha hiriente de un alma que vaga sonámbula en la noche oscura, sin luna que se refleje. En ese mismo instante María conoció el abandono.
Un padre serio, parco en manifestaciones, sin sensibilidad aparente, fue lo que la pequeña niña encontró. Solo vivía para el trabajo, solo encontraba salida a su tosca vida de rutinas plagada, colgando a su hombro la escopeta de caza, desfogaba tanta amargura disparando.
Y la bella, bellísima mujer de la que se enamoro con solo presentirla en aquella fiesta a la que extrañamente acudió, sentada en una vieja silla, rota por el miedo de la noche lo esperaba. El tras horas de caza y bravo nadas, silencioso entraba y se dejaba caer en el pajar, no era capaz de asomar su rostro y pronunciar un Martina, estoy aquí, y a ella temerosa de las sombras anochecidas, la descubría el amanecer apoyados sus brazos sobre la mesa, mal durmiendo un sueño de eternas pesadillas. Cama vacía sin huellas calientes de cuerpos que yacen entrelazando amores. ¿Dónde se perdió aquel amor ¿ ¿En qué esquina de las mil calles andadas equivoco sus pasos?
Decidió Martina un día, en el que un nuevo ser desgarraba sus entrañas que nada tenía sentido y se dejo morir. Hijos huérfanos sin unos labios que los bese, sin una voz que les hable, sin unos brazos que les abracen. El niño un año más tarde la siguió.
Poco tardo el hombre en sustituir el olor de mujer, otros pasos posaron sus huellas en las marcas dejadas por los pasos de Martina.
Pero lo que se había hecho hábito, sin apenas percibirlo, se tornó cambio. El dueño se volvió dueña, el amo ama. Gritona, déspota, tomó la vara de mando y el hombre altanero, gallardo, apuesto, galán sin galanterías se tornó dócil cordero y su rumbo viró. Más taciturno, siempre más cabizbajo, dominado y vencido dejó de sonar en el mundo de esa gran casa, hogar que día a día había dibujado Martina, cobarde entre los más cobardes dejo que se difuminara, consintió que esa hermosa niña de princesa se tornase cenicienta.
La niña despierta observaba y en las noches negras escapaba, hacía su hatillo, sobre su espalda lo cargaba y encaminaba sus pasos fuera de esa jaula en la que la domadora tomaba el látigo y batiéndolo al aire cortaba sueños y esperanzas. Poco duraba su fuga, ese despojo de hombre iba en su busca y la cenicienta regresaba, siete hermanastros crio, una niña de doce años a cada lado de su pequeño cuerpo arropaba, protegía y los arrullaba, mientras la señora dormía descansando su blanca piel nunca cuarteada.
Años y años pasaron y dos viejos amargados se forjaron. Él delicado de salud, tanto dolor dejó marcas en un cansado corazón, despertaba bien entrada la mañana, ella tomaba ese tazón marrón, el mismo que ahora se le aparecía, y sin mediar palabra se lo lanzaba, frio café como fría era su mirada.
-¡Debiste levantarte antes!, y el tomaba en sus temblorosas manos el tazón marrón, desportillado, descascarillado y con cuidado lo acercaba hasta sus labios temiendo un corte mal calculado, agggg!!!, frio y sin azúcar que endulzara el día.
Ella churritos calentitos, rosquillas recién horneadas. El mendrugo duro de pan, sobras de otros días, y la hija que se le rompe el alma, ya adulta se le enfrentaba, guerra perdida, la maldad en su alma no anidaba.
-Eso es lo que hay, grita la madrastra.
Triste existencia proporciono a Martina, como triste existencia le devolvió Juana.
Una noche lluviosa apoyo su brazo en el desvencijado sillón, suspiró y su viejo corazón dejo de latir, sin alardes se marchó.
Esta hija que no disfruto del amor de unos padres, se prometía cada día, no devolver jamás a la vida tanta amargura, ella la inundaría de sonrisas y alegría y así lo hizo.
Hoy con la taza en la mano llega a su memoria el viejo refrán “la primera escoba, la segunda señora”, dos lágrimas rodaron por sus arrugadas mejillas.
-¿Y esto mamá? Le preguntó Juan.
- Eso para la basura.
- ¡Crassss! Sonó la loza del tazón marrón..
-¿Y esto mamá? Le preguntó Juan.
- Eso para la basura.
- ¡Crassss! Sonó la loza del tazón marrón..
sábado, 24 de septiembre de 2011
ESTE JUEVES ( SABADO )UN RELATO: Mi calle,
Aún no marcan las agujas del reloj las siete de la mañana, desperezo mi adormilado cuerpo y repaso entre bostezos lo que anote en mi cabeza: no olvidar, antes de viajar al mundo de los sueños.
-¡Importante! Resuena: fotografiar mi calle, la calle en la que vivo.
Cámara en mano salgo al balcón y me maravillo. La luna juguetona y traviesa se niega abandonar la noche aún a sabiendas de que pronto la descubrirá el día. Se ha quedado prendida en lo alto del tejado y se descubre plena, llena, grande. Bella y enigmática pareciera querer hablarme. ¡Qué cosas ¡ Hablar la luna…
A ver, vamos a lo que tengo que hacer, el tiempo apremia.
Mi barrio, mi calle. He de presentarlos.
Vivo en la zona norte de la ciudad, un barrio joven, con trazado moderno, de calles amplias que desembocan en un hermoso parque. La avenida principal la recorre un recién estrenado tranvía, recién estrenado y polémico tranvía, pero de eso os hablaré en otra ocasión.
Al venir a vivir aquí lo que encontramos fue presente y futuro, en esos días lo habitaban solares cuajados de grúas. Lo hemos visto crecer, formarse, llenarse de vida.
Hoy la visten distintos sonidos, sonidos que anuncian el comienzo o el final de la jornada. Bien de mañana las risas y los llantos de niños, cartera en mano, anuncian que el verano termina. Verano de relajadas noches, de animadas tertulias en las terrazas que pueblan nuestras aceras. Calle alegre, bulliciosa, bullanguera.
En la noche jamás la sientes sola, un ir y venir de chicos y chicas jóvenes apuran horas, minutos, segundos en el descubrir de un mundo secreto y atractivo, hasta ahora vetado para ellos. Lo prohibido les reclama, desean embriagarse de aventura y beberse la vida sorbo a sorbo hasta que los primero rayos del sol les desdibujen sus fantasías.
Tras catorce años paseándola, se han ido entretejido muchas relaciones. Las personas con las que cada día cruzo un buenos días o un ¿cómo vas? Dejaron de ser desconocidas, tienen nombre, Roberto el frutero, Sonia la dueña de la panadería, José el carnicero. Elena la odontóloga, que conoce cada diente de leche de los niños del bloque, muchos lucen su último modelo de brackers ¡no van a ir a la competencia! Ella es la vecina del primero.
Mundos y vidas entrañables, sencillas, nada estridente nada extravagante, todo dentro de la normalidad más normal o…… no.
Cuando las puertas y ventanas se cierran ¿Qué se esconderá tras sus bellas fachadas?
Más calles por las que pasear en casa de Gustavo y Any
(Agradeciendo este prestar conexión a los amigos, de no ser así difícil lo tenía)
(Agradeciendo este prestar conexión a los amigos, de no ser así difícil lo tenía)
sábado, 17 de septiembre de 2011
REFORMAS
No os vayáis , vuelvo pronto.
jueves, 15 de septiembre de 2011
Sostén la mirada.
Frente a frente cara a cara, sosteniéndole por fin la mirada.
-No bajare mis ojos para encontrar la nada, se sorprendió al escuchar las palabras que por fin tras años de espera sus labios pronunciaban.
-No aguanto más, no volveré a ser tu esclava, la mendiga de tu amor, la pedigüeña de tus caricias, de tus besos de tus…. Calló y despacio, muy despacio toda su vida se le apareció.
Me he arrastrado, me he arrodillado, me has humillado, criticada, ridiculizada, despreciada. Menos que la más pequeña hormiga pisoteada he sido yo en esta casa. Pero ya se acabó, todo terminó.
El no acertó desconcertado a replicar, mudo en el más absoluto vacio, ¿Cómo era posible no haber percibido ese hacerse grande?
Minuto a minuto despacio, muy despacio, en la penumbra del olvido, el enano se hizo gigante.
Ella agarro con furia sus maletas dejando tras de sí esa juventud dorada llena de ilusión y esperanza. Pero con paso firme y la cabeza alta marcó sus huellas en el piso firme de la tierra .
Un portazo selló su última distancia.
El cayò derrotado, desparramando sus miedos en el sillón vacío, cuerpo desmembrado, acorralado.
En ese instante el silencio espeso cubrió la sala, ni un suspiro voló entre los espacios muertos.
Y aquel grito de ¡!BRAVO, BRAVO, BRAVISIMO!! Rompió como lluvia copiosa en el corazón de los actores, un estruendo de palmas batidas al viento inundaron de música el teatro.
¡Bravo, bravo! Gritaban.
Elisa salió al escenario, sonriendo tomo de la mano a Jorge y con un gesto de agradecimiento saludaron al público entregado hasta la locura, en esa su última actuación de la temporada.
Feliz Jorge miró a Elisa y deletreó entre sonrisas un te quiero susurrado.
lunes, 12 de septiembre de 2011
No se atrevía.
-Cada cual tiene lo que se merece, le había dicho al cerrar la puerta tras de sí.
El sonido de la ruda voz quedo incrustada, cual asesina daga, atravesando su corazón. Roto ,se sintió roto.
No alcanzaba a recordar el instante, esa milésima de segundo en la que todo su mundo se desmoronó, en la que percibió la fría realidad de esa equivocación que le llevo al punto exacto en el que se encontraba en este momento.
Se había dejado llevar, siempre a la espalda de las más estúpidas excusas. “Es la juventud la que no me deja ver, es el compromiso ofrecido, es la familia, es, es, es.”
Pero nunca se lo achacó al miedo, miedo a levantar la voz y decir esto no lo quiero. Rutina, comodidad convertida en fría monotonía. La que olía ahora a podredumbre, la que no encuentra la puerta de salida y si la encuentra sus pies no responden a las ordenes de su cabeza.
-Bueno D. Marcos ¿se queda por fin con el coche? Le apremió el vendedor…..
-Sí, creo que sí (¡que remedio!
domingo, 11 de septiembre de 2011
Personas con TAE
Quiero unirme a esta campaña de divulgación, contáis con mi apoyo y con todo mi cariño.
Entrada de Cristina del blog Las princesas de las alas rosas
Campaña contra los mitos del autismo
El día 10,arrancó la campaña de divulgación para dar a entender a la sociedad la importancia de darle un tratamiento digno,real y sin connotaciones negativas al autismo.Un grupo de padres y profesionales nos unimos para hacer fuerte algo qué es tan necesario para todas las personas con TEA...es muy difícil luchar por su inclusión,escolar y social,mientras se siguen por otra parte,alimentando los falsos mitos que hay entorno a él,así que viendo la fuerza con la que arranca esta campaña y agradeciendo a tantísima gente que se nos ha unido,con blogs de temáticas muy diferentes,seguimos con ganas y muy ilusionados este proyecto,deseando que entre todos consigamos por fin derribar esas barreras inservibles e injustas que solo son consecuencia en mayor parte de la desinformación que hay sobre el trastorno autista.Gracias a todos los que os habéis sumado y recordar a todo el que quiera añadirse a esta campaña puede ponerse en contacto conmigo a través de mi correo santisycris2@hotmail.com o con Anabel Cornago (El sonido de la hierba al crecer) fiestalemana@googlemail.com y os informaremos de cuanto necesitéis saber.
Por un tratamiento digno del autismo, sin mitos ni usos peyorativos
Ilustración de Santiago Ogazón
Se sigue utilizando el término “autismo” asociado a connotaciones negativas porque se parte de mitos e informaciones falsas como:
- las personas con autismo no pueden interactuar o comunicarse
- las personas con autismo viven en su mundo
- las personas con autismo son incapaces de sentir, etc.
Y ello da pie a que cada vez más periodistas, políticos o líderes de opinión se sumen al uso abusivo del término “autista” para descalificar. Es decir, leemos en los medios de comunicación o escuchamos en boca de políticos «gobierno autista» o «fulanito es autista» cuando quieren expresar que ese gobierno o esa persona no cumple con su trabajo, no escucha, no se entera de la realidad, no muestra empatía con los problemas, es incapaz de ofrecer soluciones o carece de sentimientos. c. ¿Por qué hace falta recurrir –y herir con ello la dignidad- a un colectivo de personas para atacar y descalificar a otra persona o colectivo?
Entendemos que no hay mala intención, sino desconocimiento o mal uso del diccionario. Convivir con el autismo implica también una importante labor de concienciación en la sociedad: convenceremos siempre desde el respeto. Lo desconocido, además de asustar, alienta la difusión de informaciones falsas. Tenemos que dar a conocer la visión positiva del autismo a la par de fomentar un tratamiento digno para todos los afectados. Un gran trabajo por delante.
Autismo no es sinónimo de personas indiferentes que viven aisladas en su mundo. Las personas con autismo sienten, interactúan, se comunican –con o sin lenguaje-, comparten, son luchadores natos que se esfuerzan a diario y les es difícil entender la ironía, los juegos de palabras o la mentira –pero hasta eso aprenden en muchos casos con la estimulación adecuada-. Si se conociera la realidad del autismo, a nadie se le ocurriría más que asociarlo con “superación”, “esfuerzo”, “nobleza”, “cariño” o “sensibilidad”.
La prevalencia del autismo hoy en día es lo suficientemente significativa como para promover acciones de información y sensibilización, con afirmaciones que se apoyen en evidencias científicas y ajustadas a la realidad. Según el Instituto de Salud Carlos III, uno de cada 150 niños presenta algún trastorno dentro del espectro. Hay más de 200.000 afectados en España y 67 millones en todo el mundo. Hoy en día, los avances se producen siempre y, muchas veces, a pasos de gigante. Con una estimulación adecuada, cuanto más intensa mejor, evolucionan hacia metas impensables hace unos años. Por eso, debemos luchar todos juntos para favorecer la inclusión.
¿Qué es el autismo?
Ilustración de Fátima Collado
Dibujo de Iker con 6 años
El autismo es un síndrome con un espectro muy amplio, no una enfermedad. Afecta de forma diferente, así que no hay dos personas con autismo iguales y por eso no se puede nunca generalizar. Las áreas en las que se manifiesta son:
● Dificultades –no incapacidad- en el lenguaje y la comunicación. Encontraremos personas que no hablan pero se comunican con gestos o pictogramas, y personas capaces de dominar varios idiomas.
● Dificultades –no incapacidad- en las relaciones sociales. Encontraremos personas que eluden el contacto visual o se aturden en ambientes ruidosos, y personas que ofrecen conferencias.
● Intereses restringidos y repetitivos, que con una buena estimulación pueden ampliarse siempre.
Al igual que todos los seres humanos, la posible realización de las personas con espectro autista es ilimitada. Las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) comparten muchas características, necesidades y deseos con las personas de su edad sin autismo. Hay muchas cosas que diferencian a las personas con TEA, pero también hay muchas cosas en común. Como todos nosotros, tienen sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Todos somos diferentes, pero todos tenemos los mismos derechos.
Los mitos que se deben evitar
● Carencia de sentimientos. Las personas con autismo sienten: lloran, se ríen, se alegran, se entristecen, se enfadan, sienten celos… En ocasiones pueden tener dificultades para canalizar las emociones, pero saben demostrar que las sienten.
● Aislamiento en su propio mundo. Los esfuerzos por comunicarse son grandiosos. Ni viven en otra galaxia ni mirando a una pared. Forman parte del mundo, una sociedad donde hay cabida para la diversidad.
● La falta del cariño de los padres provoca el autismoautismo. Es decir, hay un origen genético.
● Las personas con autismo tienen discapacidad intelectual o, por el contrario, son capaces de habilidades prodigiosas. En realidad, el retraso mental es una comorbilidad, no una condición propia del autismo. Hay personas con autismo que además tienen discapacidad intelectual y las hay también que no la tienen; las hay que tienen capacidades asombrosas, y las hay que no las tienen. Pero necesitamos todo tipo de mentes, sin discriminar a nadie.
● La inevitable segregación. Debe desterrarse la falsa creencia de que las personas con autismo sólo pueden vivir o desarrollarse en centros segregados, sin relación con el resto de las personas, no con la intención de marginarlas, sino de protegerlas. Esto en ningún caso debe ser así. Al contrario, la inclusión social es una de las claves para lograr una mejora de la calidad de vida de las personas con TEA y un factor esencial para incrementar sus capacidades de adaptación, su desarrollo personal y su calidad de vida. Con los apoyos adecuados, las personas con TEA pueden aprovechar las oportunidades de participación en entornos ordinarios, lo que favorece que puedan disfrutar de una vida social integrada y normalizada, y contribuye a su desarrollo personal.
● La infancia permanente. Con demasiada frecuencia, los medios hablan de "niños autistas", pero casi nunca de "adultos autistas". Es necesario que la sociedad conozca y entienda tanto a los niños como a los adultos afectados por autismo.
● Son autistas. Mejor emplear la fórmula "persona con autismo" en lugar de utilizar simplemente la palabra "autista". Así se pone de relieve la condición de persona, con sus características y diferencias, independientes del autismo. Además, definir a una persona por una discapacidad es una forma de discriminación.
● Definición de los diccionarios. El uso del autismo asociado a connotaciones negativas se escuda en ocasiones en la definición que aparece en los diccionarios, sobre todo el DRAE. Hace ya más de un año que iniciamos una campaña con respuestas positivas en el sentido de que van a cambiar la definición, aunque llevará su tiempo ► Campaña Diccionarios
Presentación sobre mitos de Almu G. Negrete
Etiquetas y mitos
Ilustración de Fátima Collado
Recuerda: Las palabras son poderosas. Utilizar los términos “autismo” o “autista” para descalificar o insultar a otras personas es una forma de contribuir a la discriminación y a la exclusión de todos los afectados por este síndrome.
Ilustración de Fátima Collado
Recuerda: El mayor lastre que se encuentra una persona con autismo no es el diagnóstico, sino el desconocimiento y los mitos que perduran en la sociedad.
Acciones contra los mitos del autismo
► Autismo sin Mitos
Realizado por Anabel Cornago con la colaboración y coordinación de Cristina López García de
► La Princesa de las Alas Rosas
Entrada de Cristina del blog Las princesas de las alas rosas
Campaña contra los mitos del autismo
El día 10,arrancó la campaña de divulgación para dar a entender a la sociedad la importancia de darle un tratamiento digno,real y sin connotaciones negativas al autismo.Un grupo de padres y profesionales nos unimos para hacer fuerte algo qué es tan necesario para todas las personas con TEA...es muy difícil luchar por su inclusión,escolar y social,mientras se siguen por otra parte,alimentando los falsos mitos que hay entorno a él,así que viendo la fuerza con la que arranca esta campaña y agradeciendo a tantísima gente que se nos ha unido,con blogs de temáticas muy diferentes,seguimos con ganas y muy ilusionados este proyecto,deseando que entre todos consigamos por fin derribar esas barreras inservibles e injustas que solo son consecuencia en mayor parte de la desinformación que hay sobre el trastorno autista.Gracias a todos los que os habéis sumado y recordar a todo el que quiera añadirse a esta campaña puede ponerse en contacto conmigo a través de mi correo santisycris2@hotmail.com o con Anabel Cornago (El sonido de la hierba al crecer) fiestalemana@googlemail.com y os informaremos de cuanto necesitéis saber.
Por un tratamiento digno del autismo, sin mitos ni usos peyorativos
Ilustración de Santiago Ogazón
Se sigue utilizando el término “autismo” asociado a connotaciones negativas porque se parte de mitos e informaciones falsas como:
- las personas con autismo no pueden interactuar o comunicarse
- las personas con autismo viven en su mundo
- las personas con autismo son incapaces de sentir, etc.
Y ello da pie a que cada vez más periodistas, políticos o líderes de opinión se sumen al uso abusivo del término “autista” para descalificar. Es decir, leemos en los medios de comunicación o escuchamos en boca de políticos «gobierno autista» o «fulanito es autista» cuando quieren expresar que ese gobierno o esa persona no cumple con su trabajo, no escucha, no se entera de la realidad, no muestra empatía con los problemas, es incapaz de ofrecer soluciones o carece de sentimientos. c. ¿Por qué hace falta recurrir –y herir con ello la dignidad- a un colectivo de personas para atacar y descalificar a otra persona o colectivo?
Entendemos que no hay mala intención, sino desconocimiento o mal uso del diccionario. Convivir con el autismo implica también una importante labor de concienciación en la sociedad: convenceremos siempre desde el respeto. Lo desconocido, además de asustar, alienta la difusión de informaciones falsas. Tenemos que dar a conocer la visión positiva del autismo a la par de fomentar un tratamiento digno para todos los afectados. Un gran trabajo por delante.
Autismo no es sinónimo de personas indiferentes que viven aisladas en su mundo. Las personas con autismo sienten, interactúan, se comunican –con o sin lenguaje-, comparten, son luchadores natos que se esfuerzan a diario y les es difícil entender la ironía, los juegos de palabras o la mentira –pero hasta eso aprenden en muchos casos con la estimulación adecuada-. Si se conociera la realidad del autismo, a nadie se le ocurriría más que asociarlo con “superación”, “esfuerzo”, “nobleza”, “cariño” o “sensibilidad”.
La prevalencia del autismo hoy en día es lo suficientemente significativa como para promover acciones de información y sensibilización, con afirmaciones que se apoyen en evidencias científicas y ajustadas a la realidad. Según el Instituto de Salud Carlos III, uno de cada 150 niños presenta algún trastorno dentro del espectro. Hay más de 200.000 afectados en España y 67 millones en todo el mundo. Hoy en día, los avances se producen siempre y, muchas veces, a pasos de gigante. Con una estimulación adecuada, cuanto más intensa mejor, evolucionan hacia metas impensables hace unos años. Por eso, debemos luchar todos juntos para favorecer la inclusión.
¿Qué es el autismo?
Ilustración de Fátima Collado
Dibujo de Iker con 6 años
El autismo es un síndrome con un espectro muy amplio, no una enfermedad. Afecta de forma diferente, así que no hay dos personas con autismo iguales y por eso no se puede nunca generalizar. Las áreas en las que se manifiesta son:
● Dificultades –no incapacidad- en el lenguaje y la comunicación. Encontraremos personas que no hablan pero se comunican con gestos o pictogramas, y personas capaces de dominar varios idiomas.
● Dificultades –no incapacidad- en las relaciones sociales. Encontraremos personas que eluden el contacto visual o se aturden en ambientes ruidosos, y personas que ofrecen conferencias.
● Intereses restringidos y repetitivos, que con una buena estimulación pueden ampliarse siempre.
Al igual que todos los seres humanos, la posible realización de las personas con espectro autista es ilimitada. Las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) comparten muchas características, necesidades y deseos con las personas de su edad sin autismo. Hay muchas cosas que diferencian a las personas con TEA, pero también hay muchas cosas en común. Como todos nosotros, tienen sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Todos somos diferentes, pero todos tenemos los mismos derechos.
Los mitos que se deben evitar
● Carencia de sentimientos. Las personas con autismo sienten: lloran, se ríen, se alegran, se entristecen, se enfadan, sienten celos… En ocasiones pueden tener dificultades para canalizar las emociones, pero saben demostrar que las sienten.
● Aislamiento en su propio mundo. Los esfuerzos por comunicarse son grandiosos. Ni viven en otra galaxia ni mirando a una pared. Forman parte del mundo, una sociedad donde hay cabida para la diversidad.
● La falta del cariño de los padres provoca el autismoautismo. Es decir, hay un origen genético.
● Las personas con autismo tienen discapacidad intelectual o, por el contrario, son capaces de habilidades prodigiosas. En realidad, el retraso mental es una comorbilidad, no una condición propia del autismo. Hay personas con autismo que además tienen discapacidad intelectual y las hay también que no la tienen; las hay que tienen capacidades asombrosas, y las hay que no las tienen. Pero necesitamos todo tipo de mentes, sin discriminar a nadie.
● La inevitable segregación. Debe desterrarse la falsa creencia de que las personas con autismo sólo pueden vivir o desarrollarse en centros segregados, sin relación con el resto de las personas, no con la intención de marginarlas, sino de protegerlas. Esto en ningún caso debe ser así. Al contrario, la inclusión social es una de las claves para lograr una mejora de la calidad de vida de las personas con TEA y un factor esencial para incrementar sus capacidades de adaptación, su desarrollo personal y su calidad de vida. Con los apoyos adecuados, las personas con TEA pueden aprovechar las oportunidades de participación en entornos ordinarios, lo que favorece que puedan disfrutar de una vida social integrada y normalizada, y contribuye a su desarrollo personal.
● La infancia permanente. Con demasiada frecuencia, los medios hablan de "niños autistas", pero casi nunca de "adultos autistas". Es necesario que la sociedad conozca y entienda tanto a los niños como a los adultos afectados por autismo.
● Son autistas. Mejor emplear la fórmula "persona con autismo" en lugar de utilizar simplemente la palabra "autista". Así se pone de relieve la condición de persona, con sus características y diferencias, independientes del autismo. Además, definir a una persona por una discapacidad es una forma de discriminación.
● Definición de los diccionarios. El uso del autismo asociado a connotaciones negativas se escuda en ocasiones en la definición que aparece en los diccionarios, sobre todo el DRAE. Hace ya más de un año que iniciamos una campaña con respuestas positivas en el sentido de que van a cambiar la definición, aunque llevará su tiempo ► Campaña Diccionarios
Presentación sobre mitos de Almu G. Negrete
Etiquetas y mitos
Ilustración de Fátima Collado
Recuerda: Las palabras son poderosas. Utilizar los términos “autismo” o “autista” para descalificar o insultar a otras personas es una forma de contribuir a la discriminación y a la exclusión de todos los afectados por este síndrome.
Ilustración de Fátima Collado
Recuerda: El mayor lastre que se encuentra una persona con autismo no es el diagnóstico, sino el desconocimiento y los mitos que perduran en la sociedad.
Acciones contra los mitos del autismo
► Autismo sin Mitos
Realizado por Anabel Cornago con la colaboración y coordinación de Cristina López García de
► La Princesa de las Alas Rosas
viernes, 9 de septiembre de 2011
Ayer no, ni mañana, hoy.
Al caer la noche y sembrar de estrellas el universo,
nuestros cuerpos tendidos y enlazados esperan la llegada de los sueños.
Traviesa y juguetona elevo mis piernas al cielo,
sus uñas pintadas de rojos destellos.
¿Te gusta mi pierna derecha? Me gusta toda entera
¿Te gusta mi pierna izquierda? Me gusta toda entera
Y te ríes y me rio,
¡Qué cosas se te ocurren!
Las acaricias y las tocas, las recorres buscándoles tus huellas.
El juego continua
y elevo mis manos queriendo tocar el cielo,
dibujo en el aire imaginarios pájaros alados,
mariposas de colores,
cabriolas danzarinas en ondas sinuosas
que buscan el aire que respiras.
¿Te gusta mi mano derecha? Me gusta toda entera
¿Te gusta mi mano izquierda? Me gusta toda entera
Y te ríes y me río
¡Qué cosas se te ocurren!
Las acaricias y las tocas, las recorres buscándoles tus huellas.
Me insta ahora tu mirada a apresurarme,
buscando el centro abovedado de mi cuerpo,
tu dedo lo recorre, lo bordea
malévolamente intencionado, lo siluetea.
El silencio se rompe
al escucharse en el aire
susurros que arrullan agasajando el alma,
esculpiendo un te quiero.
en la fina piel de mi espalda.
miércoles, 7 de septiembre de 2011
Este jueves un relato: NO SE PUEDE HACER MÁS LENTO... O SÍ
-Lolo dame la pata, gritó, Looolo da me la pa ta, volvió a gritar más fuerte. ¡Perro tonto! y de una manotada lo apartó.
Dos meses con el mismo cuento y no hay forma, aposté con el Perilla que en dos meses este chucho lo tendría comiendo de mi mano y el muy zoquete no aprende.
Tomó un periódico, lo enrolló y volvió junto al perrito indefenso.
-Lolo da me la pa ta, una, dos, tres, te voy a dar, le decía batiendo al aire el arma de papel.
Pero Lolo con ojos de asombro miraba a aquel gigante gritón sin entender nada. Aburrido se tumbo entre bostezos en el piso de ese sucio suelo en el que habitaban.
-De aquí no pasa, lo agarro por el cogote y lo introdujo en un mugrienta caja. Esa misma tarde lo abandonó junto al primer contenedor de basura que encontró.
El día para Marta había sido largo y duro muy duro, todo había de hacerse dentro de los plazos establecidos, prisas, carreras había que llegar primero, antes que…antes de...
Hoy decidió tomarse su tiempo, no más correr, voy a respirar despacio, despacio, hasta que me inunde la paz, el sosiego.
Salió a pasear y en ello estaba cuando escucho un ladrido silencioso, acallado por el miedo, se acerco a la caja de la que provenía el llanto contenido.
-¡Un perrito! Pobre ¿Qué pasó? Un papel blanco dibujaba un, se llama Lolo.
-¿Lolo? ¿Te llamas Lolo? Y el perro atento escuchaba la música que envolvía sus oídos, una dulce sinfonía le acariciaba, para agradecer ese sonido movía alegremente su colita elevando sus picudas orejas, le lamió la mano cuando Marta quiso acariciarlo.
No dudó, lo lleva a casa. Cada día Marta dedicaba tiempo a Lolo, sin prisas, lento, muy lento, suave muy suave.
-Lolo ven, Lolo dame la patita, Lolo camina junto a mí, Lolo no se ladra…y lento, muy lento con amor y ternura, sin prisas, pero sin pausa aprendió y comió de su mano.
¿Y cuanto tardo? Lo que tuvo que tardar.
Un barajar de lentitud en casa de Gus.
martes, 6 de septiembre de 2011
No, todo no son sombras, no creas,
la esperanza, la paz y la calma reinan en mi alma.
El camino se bifurca
pero yo tomo la recta o la curva,
no me importa,
soy la misma,
esto no me cambia.
Sonrío y abrazo lo que está por llegar, por venir.
Cuerpo pequeño y cobarde
latiendo al compas sonoro
del impulso de un sentimiento inmenso, grande.
Engañan las apariencias ¿verdad?,
pues que no te engañen,
soy la misma de siempre,
la de ayer, la de antes.
Encuentro en mi camino ojos cerrados a la luz clara del alba,
desoladas almas me abrazan,
esas que se acercan en busca de un átomo de ternura,
de un abrazo, de un beso, de una palabra,
las mismas que solo pretenden ser escuchadas.
Las mismas que a ti , te asustan, te destierran, te desbancan
Almas perdidas en un mar de extraños sueños,
universos inaccesibles ,
esclavos de imposiciones edulcoradas.
Almas que habitan tatuadas de absurdas palabras,
de pudores artificiales revestidas,
carceleros de una cárcel pulcramente tallada en cristal.
Se acercan sigilosas con el corazón en la mano
anhelando el consuelo jamás encontrado.
Engañan las apariencias ¿verdad?,
pues que no te engañen,
soy la misma de siempre,
la de ayer, la de antes.
domingo, 4 de septiembre de 2011
Concurso Paradela
En este concurso ideado por Mª Jesús nadie se va de vacío y este mes todos los participantes hemos recibido un regalo realizado amablemente por Encarni . (Gracias).
Yo he recibido este regalo de amistad, compartido con Aro recien nos conocemos, mucho camino aún por recorrer pero todo se andará.
La ganadora ha sido Reyes con su Amor Eterno, os recomiendo su lectura estoy segura de os gustará. Felicidades Reyes.
Aquí os dejo un montaje trabajo de
Mariluz Gracias.
Un placer compartir esta iniciativa con todos vosotros.

La ganadora ha sido Reyes con su Amor Eterno, os recomiendo su lectura estoy segura de os gustará. Felicidades Reyes.
Aquí os dejo un montaje trabajo de
Mariluz Gracias.
Un placer compartir esta iniciativa con todos vosotros.
viernes, 2 de septiembre de 2011
jueves, 1 de septiembre de 2011
Paradela de Coles su concurso y el de sus amigos.
Llegó como ya era habitual en ella, arrollándolo todo con su sonrisa dibujada y con esa frescura que la iluminaba toda.
-Perdóname, perdóname, se que tenía que haberte avisado, pero tú ya sabes, son llamadas de última hora, anda guapa no te enfades y cógeme…
Pilar suspiro, era imposible enfadarse con ella.
-Anda, siéntate, a ver ¿qué quieres que te haga hoy? ¿Peinar y marcar?
-¡Ojala! Mira, mira que raíz blanca me corona, ni dos semanas hace del último tinte. Y digo yo ¿qué tintes usas que no duran nada?
-¿Qué no duran nada? Los años que tienes mi amor, los años que tienes.
-¡Hija! encima tú dando leña, no seas agua fiesta Mariánimos y acércame una revista, pero no de esas que tienes de cotilleos, digo una revista de las buenas.
Pilar la miró con sus ojillos más picaros y de entre las estanterías tomo una revista y se la entregó.
-¡Jodeeer! Menudos tíos, estos quitan el hipo. Y sin más palabras se mantuvo entretenida las dos horitas de peluquería.
Mientras iba hojeando descubría cuerpos trabajados hasta la extenuación, músculos brillando cual faro en una noche de tormenta negra. ¿Qué se sentirá teniendo un cuerpo así? ¿Qué sentiría entregada a un cuerpo así? y se relamió imaginando semejante manjar entretejiendo su piel. No, no pienso más, que calor me está subiendo desde el mismo dedo gordo de mi pie izquierdo hasta la boca de mi estomago, Uf!!! Que nudo, si se me seca hasta la garganta.
-Pues ya está, terminada y que ¿te quieres llevar la revista? , porque chica no la has mirado te la has estudiado enterita, y las dos rompieron a reír.
-Quita, quita, si no puedo ni respirar de la impresión.
Terminado el día cansada de ir y venir, de reuniones, de comida y cena de trabajo, frente al espejo desmaquillaba su rostro y sin saber cómo, las imágenes de esos cuerpos musculosos atléticos y jóvenes sobre todo jóvenes, regresaron a sus ojos, los apartó de una sacudida de cabeza como hacía cuando rebelde ese mechón de su pelo se escapaba hacia su cara y con un profundo suspiro se fue a dormir.
Cayó rendida y se dejo llevar entre las olas de mil alucinaciones, paseó entre cantos de sirenas, entre nanas susurradas, entre caricias de terciopelo y tan reales fueron que despertó sobresaltada.
-¡Leches con la revista!, sentía el latir de su corazón, no latir no, correr, trotar, galopar, eso era más correcto. !Se me sale del pecho, que se me sale!
Quiso sentir consuelo ante tanta agitación, más que sueño parecía pesadilla. Estiró su mano buscando el calor de un cuerpo amigo. Y ahí estaba su Cipriano, lo buscó con la mirada y con las yemas de sus dedos.
-Ay! Mi Cipri y acarició esa barriguita cervecera que recién comenzaba a aparecer en ese cuerpo aprendido con los años. Acaricio ese cabello que comenzaba a tornarse pelusilla dejando paso al clarear de la luna reflejada. Cipri, mi amor…
-Ummmmm, mascullo, girando su cuerpo hacia la voz que le llamaba.
Entonces ella se acurruco ovillada entre sus brazos.
Mejor ser que no imaginar. ¡Gracias Pilar por la revista! Jejejeje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)